Tan sólo el 0,2% de la superficie de Euskadi está ocupada por la actividad extractiva
La mayoría de las veces, cuando nos referimos a problemáticas que tiene una dimensión geográfica, solemos ignorar las magnitudes reales de dichas cifras, y nos dejamos llevar por percepciones locales que nos afectan de modo más o menos directo. Sin embargo, en un territorio como el nuestro, tan densamente poblado y donde se cruzan tantos tipos de actividades, la justa medida del impacto de estas actividades es reveladora a la hora de generar planificaciones generales o regulaciones de los espacios a nuestro alrededor. El sector extractivo es muy sensible a este tipo de consideraciones, dado que uno de los rasgos principales de su actividad es su gran visibilidad, y su capacidad de cambiar de modo permanente el paisaje que le rodea.
Desde ASECABI hemos considerado interesante dar a conocer una serie de cifras que seguramente sorprenderán a muchos lectores, son las siguientes:
La comunidad Autónoma del País Vasco ocupa una superficie de 723.300 Ha. El 28% de esta superficie, está ocupado por actividades agropecuarias. El 25% de su superficie está cubierto por plantaciones forestales. Tan sólo el 9% lo ocupan las áreas urbanas o industriales y las infraestructuras (carreteras, autovías y trazados ferroviarios). La totalidad ocupada por la actividad extractiva dentro de la comunidad, suma unas 1.500 Ha, es decir supone el 0,2 %. Finalmente existe un 23% que se podría considerar como paisaje natural.
Todas las cifras utilizadas han sido extraídas de diferentes estudios realizados por el Gobierno Vasco o por el EVE y son perfectamente contrastables. Las cifras, nunca mejor dicho, en su justa medida.