La I Jornada de la Minería de Bizkaia destaca el valor estratégico del sector y alerta de la situación complicada que atraviesa desde hace años
La I Jornada de la Minería de Bizkaia celebrada ayer en Bilbao puso en valor el sector de los áridos como un sector estratégico que está a la cabeza de todo el Estado en cumplimiento medioambiental y que, pese a la situación delicada que atraviesa, seguirá apostando por “grandes inversiones en buenas prácticas, en recuperación de espacios, gestión de residuos, seguridad de las canteras…”, como señaló Patxi Portugués, presidente de Asecabi.
Organizada por la Asociación de Empresas de Canteras de Bizkaia (ASECABI), la jornada contó con la presencia de Elena Unzueta, Diputada Foral de Sostenibilidad y Medio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia; y Aitor Patxi Oregi Baztarrika, Director de Energía y Minas del Gobierno Vasco; y con expertos del sector, que han desglosado en distintas ponencias y desde distintas perspectivas cuál es la fotografía actual del sector y los desafíos a los que se enfrenta. Entre ellos, hacer aún más sostenible la producción, hacer valer ante la sociedad su valor estratégico para la economía y continuar creciendo desde el respeto a las normativas medioambientales.
Desde el comienzo de la crisis el sector de la minería atraviesa una situación delicada en Euskadi, con caídas del 80% en el consumo entre los años 2006 y 2015 -según datos de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA)-, hasta un ratio de 1,43 toneladas por habitante que sitúa a la comunidad autónoma la cuarta por la cola después de Comunidad Valenciana, Canarias y Madrid.
En Bizkaia, al depender en mayor grado de la obra civil y no tanto de la edificación, la crisis llegó al sector más tarde que en otros territorios. Pero el agotamiento financiero y los recortes presupuestarios de las administraciones han hecho descender la demanda a unos niveles mínimos jamás conocidos.
César Luaces, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA), resaltó la “dimensión social” de la obra civil y su “gran retorno al erario público”, y ha apuntado que debido a esta caída en la inversión España está “al borde de multas europeas” por incumplimientos derivados de la caída de mantenimiento de lo que ya está construido. Todo ello ha llevado a posiciones “fuera de rango” con respecto a países europeos en el consumo de áridos, fundamentales en industrias como la de la cerámica y el vidrio, la de los componentes electrónicos, la agropecuaria, la energética y la papelera.
A la caída de la demanda en Bizkaia se une además la distorsión profunda que está sufriendo el mercado. El sector tiene capacidad productiva sobrada para abastecer al territorio a través de recursos propios, pero sigue viendo cómo se utilizan recursos de las autonomías limítrofes están sujetos a un menor nivel de legislación y control, tanto medioambiental como de seguridad. Trasladar estos materiales, sin embargo, aumenta el consumo energético en su producción y la huella ecológica correspondiente.
En palabras de Patxi Portugués, presidente de Asecabi, está situación, de seguir así, marca evidentemente un plazo de caducidad de los centros productores, que amenaza con un panorama de escasez y carestía a medio plazo, en un territorio con recursos propios suficientes para satisfacer la demanda razonable de una sociedad moderna y con aspiraciones de sostenibilidad como la nuestra. Según el responsable de la asociación vizcaína, “el principal reto actual de las canteras vizcaínas, es hacer valer su mayor nivel de inversión y sus buenas prácticas”.
La jornada abordó asimismo cuestiones como el equilibrio entre el crecimiento del sector y el respeto al medio ambiente, un aspecto en el que las empresas vascas realizan una gran inversión; y la rentabilidad global de la minería de áridos en las canteras vizcaínas. Así, quien fuera uno de los fundadores de ASECABI, José María Vázquez Eguzkiza, destacó la necesidad de “hacer más sostenible el árido” y ha remarcado que “existe el mercado” y que, aunque atraviese un momento de caída, “tendrá un reflotamiento”. “Hay que enseñar el sector a la sociedad”, subrayó Vázquez Eguzkiza, quien ha recordado que los áridos son los elementos más empleados en la construcción “en sentido amplio”.
También plantearon cuestiones como la huella y la historia de la minería del hierro de Bilbao, la concepción de los trabajos de restauración en el siglo XXI, la profesionalización del sector extractivo y la relación con las administraciones, la historia y la exportación del ‘negro de Markina’ y el plan de labores como documento esencial de las explotaciones.